Se hace imperante la gastronomía hñahñu, siendo una tradición heredada de nuestros ancestros. Surge de una muestra, el 5 de abril, en una faena de limpieza del Centro de Desarrollo Municipal, donde al término de ésta actividad se reunían los asistentes debajo de la sombra de un Mezquite y sacaban su “itacate” para compartir y comer; al ver los distintos guisos, junto con los diferentes sabores, y ver el colorido de las servilletas, Don Carmelo Ángeles, propone a las señoras se hiciera un Concurso de Platillo, para ver quien cocinaba mejor.
Es así como se realiza en el año de 1980, con la participación de 12 personas, un concurso interno a nivel Centro de Desarrollo; entre las señoras participes; recuerdan quien ganó con el mejor platillo, siendo el primer lugar el caldo de escamoles, el segundo fue tortas de gualumbo empanizadas con huevo de rancho y el tercero para el guisado de conejo en mole de olla.
Existe una frase famosa que a su letra dice “En el Valle del Mezquital todo lo que corre o vuela se va pa' la cazuela”, ese dicho lo adopta el municipio de Santiago de Anaya en 1980, hasta el día de hoy, a raíz del “Concurso del Platillo Regional”.
A partir del año 2000, al “Concurso” se le dio el carácter de “Feria Gastronómica”, el cual se lleva a cabo en la primera semana del mes de abril en donde se realiza una expo venta gastronómica y artesanal, concurso de platillos, bebidas y postres, además de una serie de eventos artísticos y culturales, los cuales se han convertido en un referente no solo de nuestro municipio, sino del estado y el país, siendo el evento de su tipo más antiguo a nivel nacional, representado por mujeres y hombres hñahñus del Valle del Mezquital.
Este acontecimiento ha trascendido y ha pasado fronteras, logrando que La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya sea considerada y reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Hidalgo.
Este evento, es reconocido por ser de su tipo el más antiguo del país, celebrando en este año 2023 el aniversario número 42.
Cabe señalar que en este evento participan más de 1600 cocineras tradicionales de diferentes municipios del Valle del Mezquital, tenido también una visita de aproximadamente 30,000 personas.